Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas mas info de forma forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un limitante absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.